9 enero 2013

Melilla ConBici

Citas como «Todos somos peatones» o «Caminar es lo primero que un niño quiere hacer y lo último a lo que una persona mayor quiere renunciar», hacen entender la importancia de andar.

Desde hace tiempo entendimos que la movilidad sostenible se retroalimenta y se ve igualmente limitada por la falta de restricción al abuso del coche.

También hablamos de la pirámide de la movilidad, donde los peatones deben tener la preferencia ante el resto de desplazamientos.Pirámide movilidad

En esta línea nos vemos identificados con «Melilla Accesible» y propuestas como «Haz tu barrio accesible«, aunque pensamos que son pocos los colectivos peatonales locales.

España tiene mejores datos de movilidad sostenible que incluso países cotidianamente nombrados como Países Bajos, Dinamarca, Suecia, Alemania… No queremos que haya en las bicicletas carteles «Una bici, un coche menos», cuando el usuario antes era principalmente peatón o usuario del transporte público.

Además…

Ver la entrada original 225 palabras más

Nuevo blog para el curso 2009/2010

30 noviembre 2009

El año pasado iniciamos nuestra aventura con los blogs, concretamente con el de Pepeinef. Este año para los cursos de 1º ESO D, E, F y G, el blog será: http://efmiguelfernandez.wordpress.com. Es fácil de recordar: «ef» por las iniciales de Educación Física, y «miguelfernandez» por el nombre del instituto.

Será una continuación del blog de Pepeinef aunque se intentará mejorar y es posible que haya algunos pequeños cambios.

Educación Física. Blog del profesorado

15 agosto 2009

Después de esta enriquecedora experiencia con este blog de aula, me he animado a realizar un blog del profesorado donde incluir algunas de las ideas sobre la Educación Física que me han sugerido otros blogs, compañeras, lecturas, etc.

Se llama «Educación Física. Blog del profesorado» y ya he incluido una primera entrada donde exponer la propuesta. Espero que os animéis a participar en los comentarios y encuestas.

Imagen EF. Blog del profesorado

Premios Materiales Curriculares 2009

9 julio 2009

logo_premios_presentado_120x120El Ministerio de Educación, a través del Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado (ISFTIC), premia en una nueva edición a los materiales educativos en soporte electrónico que puedan ser utilizados y difundidos en Internet.

Entre otras novedades, este año incluirá el reconocimiento a los Blogs educativos y, con toda nuestra humildad e ilusión, hemos querido presentar el nuestro.

Reflexión final

9 junio 2009

Para terminar el curso y haceros partícipes de vuestra valoración final en Educación Física, veremos una memoria fotográfica para recordar lo realizado durante todo el año.

También realizaremos, de manera reflexiva, bien desarrollada y honesta (diciendo la verdad), un CUESTIONARIO (descargar). Las preguntas irán relacionadas con el cumplimiento de las normas de clase, trabajo en grupo, falta de asistencia, entrega de trabajos, conocimientos sobre la actividad física saludable, actividades físicas en la naturaleza, los juegos deportivos, la expresión corporal, implicación en actividades extraescolares, blog Pepeinef… Es algo muy general y seguro que nos dejamos muchas cosas que hemos aprendido y que podemos mejorar, pero nos puede servir para una reflexión final.

Despedida. Cuadro de Álvaro RejaSi el cuestionario está bien desarrollado y reflexionado, lo que dice es honesto…, pediré que me digáis la calificación final del 1 al 10 que creéis que os merecéis, no la que os gustaría, si no la que debes obtener, para tenerla en cuenta.

A las que ya saben que no seguiré en el instituto el año que viene, decirles que soy afortunado por haber conocido a tantas personas que me cuesta tanto decirles adiós.

Compromiso educativo

8 junio 2009

El blog del IES Estelas de Cantabria nos ha galardonado con el premio «Compromiso educativo».

premio compromiso educativo

Este premio quiere reconocer y dar valor a: 1. El Compromiso por una Educación de Calidad; 2.- La apuesta por la inclusión de las TIC en el aula; 3.- El esfuerzo de padres, profesionales y centros educativos por incorporar las TIC al proceso educativo; 4.- La lucha por defender a través de la enseñanza valores como: Solidaridad, Amor, Cariño, Respeto, Esfuerzo, Ayuda, Apoyo, Compartir y Compromiso con el futuro de nuestros hijos y alumnos; 5.- Reconocer y valorar el esfuerzo de las familias, profesionales y centros educativos por integrar de forma efectiva en los coles y en la sociedad a los niños y alumnos especiales, procurándoles toneladas de amor y posibilitándoles todos los recursos a nuestro alcance.

Agradecemos este premio y este tipo de propuestas con la finalidad de hacer posible una Educación Física digna.

Hacemos extensible este premio, pensando que cumple los objetivos comentados, a los siguientes:

Moving

29 May 2009

Con motivo del día del medioambiente, el próximo viernes 5 de junio, dentro de varias opciones que teníamos, he decidido realizar un videoclip con la canción «Moving» de Macaco y el alumnado del instituto. También está justificado por su relación con el movimiento, actividad física, con una intención positiva, valiosa, y por tanto dentro de lo que podría ser Educación. Además puede ser un buen recuerdo para todas.

La idea es la siguiente: realizar fotografías y vídeos -muy cortos- relacionados con el mensaje de la canción, todo ello, dentro o cerca del instituto, y editarlo todo en un vídeo y mostrarlo en el recreo el viernes.

¿Cómo hacerlo? No tenemos mucho tiempo y la organización debe ser buena. Me gustaría que saliera todo el mundo, pero seguramente no sea posible. Ya sabemos que se trabaja mejor en grupos reducidos. No obstante tengo pensadas varias imágenes para realizar con mucha gente -quien quiera-. Tengo realizado un borrador sobre lo que podemos hacer en el videoclip: borrador del videoclip MOVING de Macaco. Es algo complicado entenderlo todo, pero os podéis hacer una idea inicial. Todas vuestras aportaciones serán bien recibidas.

¿Cuándo? Podemos ensayar en clase y grabar en los recreos y por las tardes. Esto debería ser entre el lunes y el miércoles, para tener tiempo el miércoles y jueves para editarlo con el ordenador y presentarlo el viernes en el recreo.

Para cualquier sugerencia, duda, aportación…, os recuerdo que mi correo es pepeinef@yahoo.es

En el Blog del Grupo de Educación Ambiental «Araar» han colgado el videoclip final de MOVING. Destacar el mensaje final. Enhorabuena.

Dramatización

25 May 2009

En lo que queda de curso tengo planificado seguir con el desarrollo de la expresión corporal. Pensando en la buena implicación y aceptación por parte del alumnado en el taller de teatro, he pretendido de manera abierta y lúdica incluir la dramatización. Aunque ha perdido interés comercial respecto a medios como la televisión o internet, quien se adentra en algunas de sus manifestaciones, lo disfruta. Pretendo desarrollar tres objetivos: trabajar en grupo -a ser posible mixtos-, expresar corporalmente -partimos de una idea, sentimiento…- y respetar a las demás su trabajo a la hora de exponerlo.

DramatizaciónIncluiremos juegos de desinhibición, relajación, representación con objetos,  juegos de improvisación, pantomima… Desde otras respresentaciones más complejas, hablaremos del mimo, máscaras, títeres, teatro de sombras, clown, teatro negro… A continuación os dejo algunos vídeos relacionados:

Uno de los más reconocidos mimos del mundo, el francés Marcel Mangel.

Excelente vídeo del mimo e ilusionista Jerome Murat.

Tricicle. Un clásico del humor.

Títeres con tema sobre concienciación ecológica.

Anuncio donde Robert Muraine muestra su particular manera de moverse. ¿Danza o dramatización?

Como actividad extraescolar propongo realizar algo de dramatización para el día 5 de junio, día del medioambiente: anuncios medioambientales, viodeclip -ej. «Moving» de Macaco-… Creo que puede quedar «chulo».

Patines

9 May 2009

A través de algunos vídeos podrás iniciarte en esta interesante actividad. Hablaremos sobre los tipos de patines (ruedas-clásicos, línea, cuchilla-hielo…) y modalidades (artístico, velocidad, hockey, agresivo, slalom-freestyle, descenso, fitness-ruta…). Lugares en Melilla para patinar como la plaza multifuncional de San Lorenzo, Plaza de las Cuatro Cultura o para mayor nivel el Parque Forestal. Hablaremos sobre la posición básicaque deberá ser con el peso hacia delante (cabeza, rodillas y puntas del patín en una misma línea vertical)- y otras posiciones al patinar como: ir con los pies paralelos , cantear para hacer giros o frenar, tijera (pies paralelos y uno adelantado), en «V» o «A»… Daremos los primeros pasos donde incidiremos en llevar las rodillas flexionadas, cuerpo adelantado, patines juntos y abiertos 90º -en «V»-, pasos muy cortos… Practicaremos la frenada en cuña, y citaremos para las personas iniciadas la frenada con taco y la frenada en «T». Practicaremos la caída donde recomendaremos dejarse deslizar y recordaremos otra vez la importancia de las protecciones. Una vez comentados los fundamentos básicos, podemos comenzar a proponer 10 actividades de iniciación: 1. Saltos; 2. Posición básica; 3. Paso de Charlote; 4. Paso de Frankenstein; 5. Caídas; 6. Patinete; 7. Frenada arrastrada; 8. Brazos-picas; 9. Clac-clac; 10. Giro en “A.

Para los que ya dominan el patinaje pueden quedar en su tiempo libre para realizar circuitos. Nos pueden valer las botellas de agua que siempre llevamos

¿Sabes hacer música con los patines? Si te saben a poco estos circuitos y crees que puedes hacer algo más, mira el siguiente vídeo de slalom (una modalidad de calle no tan peligrosa como la agresiva)

Las personas que quieran, pueden incluir los patines en la coreografía final. Una última cosa, respeta las normas de convivencia, muestra buenos modales y respeta el tráfico. Recuerda hidratarte…

Exposición «El valor del deporte»

5 May 2009

Una vez realizados los juegos deportivos (blanco y diana; cancha dividida; invasión) he propuesto realizar una exposición para, de una manera sencilla, adentrarnos en la concienciación crítica del deporte.

Nos valdremos del powerpoint «El valor del deporte» que veremos en el televisor de la entrada y que puedes ver a continuación; además expondremos algunas fotos en la entrada del instituto para extender el debate a toda la comunidad educativa: profesorado, alumnado… Repartiremos un CUESTIONARIO a completar con preguntas sobre los tipos de actividades físicas, definición y origen del deporte, valores asociados, factores culturales, políticos, económicos…

En la última pregunta pediremos la opinión del alumnado sobre el deporte en general, donde nos gustaría que rompiera con el estereotipo positivo del deporte: “es muy sano y divertido”, es decir, valorar tanto los aspectos positivos como los negativos. ¿Es saludable el alto rendimiento deportivo? ¿Existe machismo en el deporte?; ¿se vende como negocio un cuerpo joven, semidesnudo y musculado para el hombre y delgado para la mujer en el deporte?; ¿está bien relacionado el cuerpo que nos venden en el deporte con la salud?; ¿se respetan los derechos de las personas trabajadoras para las marcas deportivas?; ¿es ético organizar unos juegos olímpicos en un país que no respeta los derechos humanos como la libertad de expresión?; ¿existe violencia en el deporte?; ¿y verbal en la prensa deportiva con su lenguaje bélico?; ¿fomentan más los poderes públicos los espectadores deportivos que las personas deportistas?

La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXIAdemás, para el profesorado interesado recomiendo el siguiente libro: DEVÍS DEVÍS, J. La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI». Editorial Marfil. Alcoy. 2001

Juegos deportivos en la playa

22 abril 2009

playa-melillaYa sabéis que tenemos limitada las salidas en horario escolar a una por trimestre. En el primer trimestre nos iniciamos en el senderismo, en el segundo en la orientación… ¿y en el tercero? Después de barajar diferentes opciones (kayak en la escuela de vela, bicicleta  y patines en la Plaza de San Lorenzo, visita a la Granja Escuela Gloria Fuertes, marcha y orientación en Rostrogordo…), la mayoría ha decidido por razones de sencillez organizativa y relación con lo que vamos a hacer en el 3º trimestre, practicar juegos deportivos en la playa. Eso no quiere decir que algunos grupos no puedan optar por otras opciones.

Entre los juegos deportivos recordaremos los de blanco y diana (precisión) de las primeras sesiones del primer trimestre, así como los de cancha dividida o red, en el que habrá que tener construidos los cuatro materiales propuestos, además de traer una pelota de tenis.

RED PARA BALL NETTO (Méndez, 2003).
red-de-ball-netto1RAQUETA PERCHA (Montávez y Zea, 1998).
raquetas-perchas-medias-5-jpgCESTA (Méndez, 2003).

construccion-cestaARO DE RINGO (Méndez, 2003; Montávez y Zea, 1998).

aro-ringoTambién veremos los juegos deportivos de invasión. Son aquellos que «enfrentan a dos equipos que tratan de conquistar el terreno de juego de los contrincantes, para alcanzar su meta más veces con el móvil para puntuar y, a la vez, intentar defender la propia» (Méndez, 2003). Ej. rugby tag, disco volador, fútbol, baloncesto, balonmano…

rugfutvoleadiez-pasesLos juegos deportivos de invasión los veremos partiendo del popular «Juego de los 10 pases» cuya finalidad es mantener la posesión del balón. Lo elegimos por su facilidad para entenderlo y organizarlo -aprovechando el tiempo de práctica-, escasos recursos materiales, además de ser una propuesta global y no tan analítica. Progresivamente los variaremos y enriqueceremos hasta llegar al avance y consecución de metas.

Estableceremos grupos reducidos y mixtos, además de paradas pedagógicas para incluir el diálogo entre el alumnado con la finalidad de reflexión y mejora.

DiarioUna vez realizada la salida a la playa donde practicar los juegos deportivos, pediré realizar un texto a modo de diario donde reflexionar sobre lo saludable que resulta una actividad física de intensidad moderada y constante, satisfactoria, llevar una alimentación saludable donde lo habitual sea fruta, bocadillos y agua para las excursiones, prevenir el cada vez más duro sol por el cambio climático con protector solar y gorra, además de llevar calzado para evitar cortes por cristales u otras basuras que dejan personas que muestran comportamientos incivilizados -el mar esconde uno de los mayores vertederos de basura, pero «ojos que no ven, corazón que no siente»-. Entender el esfuerzo que supone planificar y organizar este tipo de actividades (autoconstrucción de materiales y práctica, solicitud de fechas y horarios…), además de la implicación que supone para todas. Fomentar la educación vial desde ir por la acera y paso de peatones, respetar semáforos, a no gritar y adoptar buenos modales. Y por último, y muy importante, convivir democráticamente entre todas las personas desde la no violencia física y verbal, fomentando lazos de amistad, evitando la discriminación por cualquier razón (sexo, cultura, etc.).

Bicicleta

20 abril 2009

Este trimestre daremos unas pinceladas sobre la bicicleta. Hablaremos sobre los tipos de bicicletas según nuestras necesidades e intereses, citaremos las partes generales de la bicicleta, daremos el diagnóstico sobre la mecánica básica, algunas habilidades como las marchas o el frenado, la posición desde la altura del sillín, algo de educación vial y algunos itinerarios por Melilla.

Habrá tantos tipos de bicicletas como necesidades e intereses tengamos. ¿Para qué quieres la bicicleta? Para ir por pista y disfrutar de la naturaleza por «la bocana» de la Mar Chica, la «pista de monos» en el Gurugú o por las dunas de Taxdir: bici de montaña. Quieres apuntarte a un club ciclista que van por carretera a Seganga, Berkane, Tibouda: bicicleta de carrretera. Prefieres ir a la plaza multifuncional de San Lorenzo y mezclarte con «skater» o «roller» -patinadores-: BMX. Sueles dar paseos por aceras y plazas: bicicleta de ciudad. Además, existen bicis muy específicas como las de spinning en gimnasios o las adaptadas como los triciclos o los tándem. ¿Cuáles son tus necesidades o intereses?; ¿qué bicicleta necesitarías?

tipos-bicicletas1Citaremos las partes generales de una bicicleta, su localizacióny función. ¿Sabrías localizar la tija del sillín, horquilla, potencia, llanta, buje, zapata, palanca de freno trasero, piñones, biela, desviador trasero?

anatomia-actividadBTT. MecánicaPara una mecánica básica realizaremos un diagnóstico de la bicicleta. Localizaremos si algo no está correctamente. ¿En qué parte de la bicicleta es fundamental la limpieza y engrase?, ¿el freno roza?, ¿la presión de aire de la rueda es idónea?, ¿la rueda tiene variaciones hacia los lados?, ¿los piñones o platos cambian correctamente? Como actividad extraescolar podemos realizar un taller de mecánica básica tratando el mantenimiento, pinchazo, salida de cadena, tensores del cable y tornillo lateral de centrado de frenos V-Brake.

Desde algunas habilidades básicas, explicaremos una frenada correcta y las combinaciones de velocidades recomendadas.

marchas-recomendadasPor una educación postural, explicaremos la talla aproximada de la bicicleta, la altura aproximada del sillín (ej. talón en pedal con pierna extendida) o la posición de los brazos. Para más información descargar y leer «POSICIÓN BÁSICA y ajuste de bicicleta. Póngase cómoda«.

Posición ciclismoDaremos algunos criterios relacionados con la educación vial: utilización del casco, señales principales… A continuación puedes enlazar con «¿Cómo provenir diez situaciones arriesgadas?«.

Día de la bicicleta 2008Comentaremos algunos itinerarios por Melilla como al Parque Forestal, Arroyo Mezquita-Barrio Chino, Pista de carros, Villa Pilar, Rostrogordo…

circuito-explanada-rostrogordoEnlaces relacionados:

Bicicleta. Actividad extraescolarPodremos quedar en horario extraescolar (tardes o fines de semana) en grupos reducidos para profundizar en determinados contenidos (partes de la bicicleta, mecánica, habilidades básicas, postura adecuada, educación vial…), con la intención de organizar una salida en horario extraescolar por algunos de los circuitos comentados.

Por si sois reivindicativas y queréis leer un poco, el curso pasado realicé una colaboración con el instituto para organizar una salida en bicicleta y surgió realizar un artículo en prensa local titulado: «Melilla necesita ser una auténtica ciudad ciclista«. ¿Estáis de acuerdo? Situación del uso de la bicicleta en España (Junio, 2009).

Blog del día

14 abril 2009

blogdeldiaHará un mes descubrí un página relacionada con la valoración, promoción e intercambio de blog: www.blogdeldia.org. También puedes concursar para ser nombrado «Blog del Día» y parece ser que el 11 de abril de 2009 tendré este reconocimiento. Realizan una entrevista sobre el blog que puedes ver aquí.

Desde este blog quiero agradecer a todas las personas que hacen posible mejorar mi trabajo: alumnado, compañeras, etc.

Comba

27 marzo 2009

La cuerda puede tener diferentes funciones desde la actividad física: cabuyería (nudos) y aventuras (ej. rappel, tirolina…), juegos tradicionales (ej. sogatira), habilidades circenses (ej. trapecio, cuerda floja, malabares…), expresivas (ej. danza), estiramientos, etc. Pero nosotras nos centraremos en el salto.

cuerda

Conoceremos la comba individual y la comba larga, y dentro de la larga solo citaremos la comba doble (con mucha práctica podríamos llegar a practicarla en nuestro tiempo libre).Dimensiones cuerda

Comentaremos el tipo de cuerda más recomendable para saltar a la comba, por dimensiones (que llegue los extremos a las axilas pasando la cuerda por debajo de los pies juntos), precio (ej. 1 euro el metro), mantenimiento de los extremos (un nudo o bordear con cinta aislante y quemar la punta -hacerlo con tutores presentes-).

170320091508

Haremos una reflexión sobre los beneficios y riesgos de saltar a la comba, intentando resaltar los beneficios y prevenir los riesgos: Beneficios > Riesgos. Entre los riesgos está realizar muchas repeticiones, además de utilizar un calzado no adecuado por escasa amortiguación o que lo llevemos con cordones desabrochados (aumenta el riesgo de esguinces de tobillo). También se pueden reproducir estereotipos machistas, aunque por su carácter motivador suele quedar en el olvido; no obstante, sugeriremos grupos mixtos de chicos y chicas, concienciando en el tema. En los beneficios, entenderemos mejor cuando decía el profesor realizar una actividad física saludable según un márgen de pulsaciones por minuto (ppm); para la edad de 12 años estaría bien pasar de 100-120 ppm después del calentamiento y entre 120-180 ppm, aproximadamente, durante la parte principal de la sesión. Parece muy interesante el trabajo de coordinación y ritmo. Buscaremos la creatividad -pensar, observar, dialogar…-, no solo para hacer trucos nuevos, si no también para evitar muchas repeticiones -reducir riesgos-; desde la creatividad y pocas repeticiones reflexionaremos sobre los beneficios en el sistema óseo-muscular. Al ser un material poco costoso, de poco peso y que no ocupa mucho espacio, se puede realizar en compañía o solo (independencia), lo podemos llevar a cualquier lugar para practicar en nuestro tiempo libre: patio de recreo, Parque Forestal…

En las sesiones empezaremos con comba larga para pasar a comba individual y volver de nuevo a la comba larga. ¿Para qué? Para ir de menor a mayor intensidad (del calentamiento a la parte principal) y de mayor a menor intensidad (de la parte principal de la sesión a la vuelta a la calma); además damos un tiempo para practicar en grupo y otro tiempo con la posibilidad de ir al ritmo individual. Terminaremos con los estiramientos ya aprendidos en sesiones anteriores.

Aunque durante las sesiones el profesor solo sugerirá y recordará lo comentado anteriormente, se especificará comenzar con la comba larga a un ritmo lento, que toque el suelo -que suene-, a ritmo constante, empezando a dar con la persona ya dentro.

Para el tercer trimestre retomaremos la cuerda para la realización de una coreografía expresiva.

Internet lo podemos utilizar para algo más que para chatear. Desde Youtube os dejo un vídeoclip de Yves La Rock con la canción «Rise up», en el que aparecen un montón de trucos en una historia de autosuperación. También podéis ver trozos de la película de Disney «Jump in! (¡Salta!)»; en este caso os pongo otro vídeoclip.

1604200916461Como reflexión de lo realizado, pediremos un trabajo escrito donde responder a las siguientes preguntas:

  1. ¿Para qué puede servir una cuerda?
  2. ¿Por qué razones la cuerda puede ser un material interesante?
  3. ¿Qué modalidades de comba conoces?
  4. ¿Qué riesgos tiene la comba y cómo prevenirlos o tratarlos?
  5. ¿Qué beneficios tiene practicar la comba?
  6. ¿Cómo realizamos el calentamiento y la vuelta a la calma en las sesiones de comba?
  7. ¿Cómo buscar trucos nuevos para saltar la comba?

Con lo que os gusta esta actividad y las ganas que ponéis en su práctica algún día formaremos un grupo como el Club de Salto de Comba de Montilla.

Taller de acampada

22 febrero 2009

imgEsta semana tendremos la oportunidad de realizar un taller de acampada. Mientras montamos una tienda de campaña, el profesor irá exponiendo algunas cuestiones sobre los objetivos de una acampada, legislación, partes de una tienda, elección del lugar, montaje, uso, desmontaje, almacenamiento, transporte, vivac y ecología.

Como material de apoyo el profesor podrá proyectar diapositivas con el siguiente powerpoint que puedes ver: «Taller. La tienda de campaña«.

Se repartirán varios folletos Acampada. Ficha con preguntas– con preguntas que permitirán guiar al alumnado en la explicación, implicarle y facilitar el trabajo de responder a las mismas.

Recuerden: con 1000 miguelones podrá conseguir una acampada toda la clase.

Acampada blog

Coreografía expresiva

19 febrero 2009

del-movimiento-libre-y-espontaneo-al-movimiento-coreografiadoSi en el primer trimestre practicamos algunas danzas del mundo con su ritmo, modificación mediante trabajo en grupos mixtos…, en este segundo trimestre empezaremos a diseñar coreografías pero de manera expresiva y más creativa.

Buscamos trabajar en grupos reducidos mixtos de manera creativa utilizando algunos recursos expresivos y dándole un sentido.

En grupos de 3-4 personas, chicos y chicas -en grupos reducidos mixtos participamos más, necesitamos menos organización y evitamos sesgos sexistas-, pensamos en 3 temas originales y no muy comunes. Cada tema, expresado en una palabra, puede ser una cosa, idea o sentimiento.

A modo de ejemplo, para sacar un tema y como calentamiento creativo, realizaremos una lluvia de ideas entre toda la clase. Diremos la primera palabra que nos surja. Ej. mar, chocolate, mariposa, luz, sosiego… Cuando una palabra original le inspire al profesor, él empezará a sugerir otras palabras relacionadas. Ej. en barro: marrón, fangoso, lento, artesanía, cultura, rural, tratamiento, albornoz…

Expresión corporalLos grupos reducidos mixtos se separarán unos de otros en el patio y comenzarán a sugerir temas. Elegiremos 3 temas y desarrollaremos cada uno. Llamaremos al profesor para ver si los temas son originales. Cada tema nos debe sugerir, inspirar, es decir, cuando digamos la palabra del tema sacaríamos rápidamente más palabras asociadas.

El grupo elegirá uno de los tres temas, el más original y que más nos sugiera. Ya sabemos que expresar en la coreografía. Ahora el profesor nos dirá cómo.

Nos dará una hoja con los recursos expresivos que debemos utilizar y que hemos visto en clase; le daremos sentido a cada recurso según el tema elegido. Ej. en barro utilizaremos niveles bajo donde nos revolcaremos por el suelo disfrutando como los jabalí, iremos a un ritmo lento, andando como cuando vamos por un camino enfangado y nos pesan los pies, cambiaremos nuestra apariencia remangándonos los pantalones como los que trabajan en las marismas, utilizaremos grandes distancias entre las personas del grupo para sentir la importancia que se le da cuando las personas se pueden manchar… Después de haber puesto algún ejemplo en cada recurso, realizaremos una coreografía con una organización: inicio, un desarrollo y un final, pero permitiendo la improvisación. No hay que contar ninguna historia -dramatizar-, ni comunicar algo en una puesta en escena, simplemente expresar y SENTIR.

Si tus vacaciones las pasas en Málaga y quieres saber de algunas ofertas de ocio expresivo, te recomiendo el Grupo ReCrea.

Botiquín

3 febrero 2009

Lo primero que debemos hacer para preparar un botiquín es pensar para qué lo queremos. No es lo mismo un botiquín para casa, para el trabajo, para una salida a la naturaleza de media mañana, varios días a un lugar muy lejano.

Después haremos un listado sobre lo que necesitemos (inventario), ponderando de mayor a menor importancia lo que necesitamos. Por ejemplo, generalmente una gasa y un antiséptico para las frecuentes caídas es más necesario que un repelente de insectos que solo usaríamos si hacemos noche en el campo.

Continuaremos seleccionando algo para almacenarlo. Una estantería, un cajón o una bolsa. Por su polivalencia y movilidad para Educación Física elegiremos una bolsa, a ser posible impermeable (no entre el agua) y con los suficientes compartimentos para almacenar. De manera personal –ej. como alumna/o- puedes elegir un monedero para llevar lo más importante. Ello te restará peso y te resultará más fácil transportarlo.

botiquin-bolsa

Tenemos que pensar en prevenir antes de actuar. Pero si ocurre algún accidente debemos estar preparadas, por ello son necesarias nociones básicas de primeros auxilios. Para profundizar en este tema: aprender a salvar una vida.

Como trabajo escrito pediré la enumeración de los elementos de un botiquín y para qué sirve cada uno. Os facilito su enumeración: Bolsa; inventario, manual y pegatina con teléfono de urgencia; gasas esterilizadas; antiséptico; guantes esterilizados; analgésico tópico; antiinflamatorio; venda; esparadrapo; tijeras; pinzas; apósitos; glucosa; protector solar; colirio; manta térmica; antidiarreico; termómetro; cánula de Guedel; suero fisiológico. ¡Ahora te falta explicar su función, para qué sirven!

botiquin-y-cura

Orientación

25 enero 2009

nordicpassportunionLa orientación era una capacidad muy utilizada y apreciada a lo largo de la historia; por ejemplo, los marineros a través de las estrellas. Pero todavía hoy en vigor, por ejemplo, en la utilización del GPS para actividades turísticas.

Una definición básica de la orientación sería saber donde esta una misma y hacia donde quiere ir. Al igual que la carrera con el atletismo, la bicicleta con el ciclismo…, la orientación se empezó a deportivizar -tomarla como un juego, competir, definir las reglas, crear instituciones como clubes- hace relativamente poco (s. XX), cuando se pasó de ser un entrenamiento militar a competiciones deportivas para civiles.

Ficha mapa orientaciónPara la orientación deportiva se utilizan dos materiales esenciales: el mapa y la brújula, además de las balizas y pinzas para los controles. Para el mapa proponemos una ficha de trabajo denominada «Representación gráfica básica e interpretación de dibujos«.

Una vez iniciada la orientación, y en función del sistema «Miguelones«, podremos organizar actividades de orientación por el Barrio del Real, Parque Forestal, Parque Hernández, Melilla «La Vieja» o el Parque Periurbano de Rostrogordo, además de ser un excelente complemento para otras actividades como senderismo, marcha nórdica, bicicleta… En estas actividades extraescolares iniciaremos al uso de la brújula: calcular grados dado un rumbo y determinar un rumbo dado unos grados. Estas personas se encargarán en futuras sesiones de enseñar a otras compañeras y proponer un circuito de orientación en el patio dados unos rumbos.Orientación Parque Forestal

Para mayor información os adjunto algunos enlaces:

Marcha Nórdica

22 enero 2009

walker11111La marcha nórdica (nordic walking) se origina en los países nórdicos como alternativa al esquí de fondo cuando no había nieve. Su popularización por el norte y centro de Europa ha sido vertiginosa (4 millones de practicantes en Alemania) a partir de que a finales de los años 90 se empezara a comercializar su material principal: los bastones. A diferencia de los bastones de senderismo, los de marcha nórdica tienen una dragonera que permite coger y soltar el mango.

Existen diferentes modalidades para su práctica: en el agua, en la playa, con patines… pero la más común es la marcha por senderos naturales.

Marcha nórdica. Barranco del Quemadero. BlogEntre los beneficios están una mayor implicación de la musculatura (90%) -hace el ejercicio de la marcha más completo-, disminuye las sobrecargas en articulaciones de piernas y columna -previene lesiones y es recomendable para quien las tiene-, desarrolla la coordinación y mejora la postura corporal -espalda recta-.

baston1En clase, una vez comentado su origen y popularización, diferencia con el senderismo y los beneficios de la marcha nórdica, repartiremos unos bastones para cada persona (incidiendo como los ¡¡almacenamos!!). Explicaremos el ajuste de la altura de los bastones -altura del ombligo- y la colocación de las dragoneras -diferenciar izquierda «L: left» y derecha «R: right»-.

A continuación comenzaremos la marcha arrastrando los bastones -sin cogerlos por el mango- y prestando atención en llevar una marcha normal coordinando paso de pie hacia delante con brazo contrario sin flexionar los codos y mantener el bastón retrasado. Debemos llevar la cabeza bien alta, mirando el horizonte como criterio para mantener una buena postura y no obsesionarnos con la técnica. Comenzaremos a clavar el bastón para impulsarnos, coincidiendo el impulso del bastón con la pierna contraria; como criterios para esta fase está mantener los codos semiextendidos y notar un impulso hacia delante gracias al bastón. Combinaremos arrastrar con clavar y de manera casi natural aprendemos a coger y soltar el mango (parecido a ordeñar). Una vez coordinemos todo de manera natural y progresiva, empezaremos a atender otros detalles como acompañar el movimiento de los hombros con los brazos.

3-coordinacion-nwEn caso de alumnado que no pueda realizar la práctica, daremos la siguiente ficha de trabajo: «Evaluación postural de las fases de la técnica de márcha nórdica«.

Si ganamos algunos Miguelones, por ejemplo yendo 6-8 personas una tarde para preparar una actividad de marcha nórdica y orientación, podríamos realizar una salida al Parque Forestal.

Para más información ver el siguiente powerpoint:

Educación Física plus (EF+)

14 enero 2009

Mi primer blog, Pepeinef, surgió como otro punto de comunicación necesario entre el alumnado y yo. Sirve de resumen de lo realizado, recordatorio de lo elaborado (ej. trabajos pendientes), profundización con enlaces de web sugeridas…

cabecera-con-nombre-del-blog-pepeinefSi bien la información debía ser muy concisa para mayor accesibilidad al entendimiento por parte del alumnado, había una iniciativa por mi parte -y por una parte del alumnado- de poder profundizar en otros temas. Y de ahí el origen de este nuevo blog: Educación Física plus (EF+), donde se profundizará en temas relacionados con las clases (ej. trabajos para subir nota), otros que podríamos incorporar (ver Miguelones), incluso no relacionados con la Educación Física (ej. educación ambiental, consumo responsable…).

cabecera-jpeg

Miguelones

26 diciembre 2008

Los “miguelones” es un sistema de puntuación que recompensa las acciones positivas del alumnado. El objetivo es fomentar dichas actitudes de manera colectiva, por clase, utilizando simbólicamente la figura de Miguel Fernández, fomentando así la difusión y conocimiento de este ilustre poeta melillense.

Os adjunto un resumen biográfico de Miguel Fernández realizado por Encarna León y colgado en la web del centro: pinchar aquí.

Habrá billetes ficticios incorporando la imagen del poeta y con valor, por ejemplo, de 10, 20, 50 y 100 “miguelones”. Estos billetes se obtendrán por acciones positivas, por ejemplo, mantener limpio el patio, realizar talleres por las tardes y organizar actividades, entregar los trabajos de clase, colaborar en exposiciones y charlas… Y podrán canjearse por actividades formativas motivadoras, por ejemplo, una acampada, escalada, pedalada, kayak…

money-miguel-fernandez Se irán notificarán las acciones positivas realizadas y la puntuación de cada curso, así como el valor de las actividades a canjear. Sobre las posibles actividades os mando un listado como ejemplo:

  1. Participación en el concurso del logotipo y lema del grupo de educación ambiental del profesorado (ver biblioteca).
  2. Entregar todos los trabajos de clase. Por ejemplo, entregar toda la clase los trabajos pendientes del primer trimestre antes del 30 de enero.
  3. Planificar y organizar salidas (talleres extraescolares de 8 personas): itinerario modernista por el Barrio del Real; senderismo por Arroyo Mezquita; orientación y marcha nórdica en el Parque Forestal, Parque Hernández, Melilla La Vieja…
  4. Talleres: acampada, primeros auxilios, bicicleta (mecánica, habilidades básicas, educación vial…), patines, escalada, cuentacuentos para velada, masaje…
  5. Recreo: mantener el patio limpio un día; degustación de fruta…
  6. Organizar y asistir a exposiciones en la entrada del instituto: culto al cuerpo; deporte y valores; foto-denuncia…
  7. Organizar y asistir a charlas, tras la realización de entrevistas a determinadas personas y sobre temas concretos.
  8. Lecturas del blog «Educación Física plus» (EF+).
  9. Escaparate de Actividad Física (AF).
  10. Mapa de contenedores de reciclaje.
  11. Organización y asistencia a pedalada popular.
  12. Multiactividades en Rostrogordo (orientación; marcha nórdica; escalada y tirolina) y pernocta con actividades de velada y otras como bicicleta, gymkhana, esnórquel.
  13. Multiactividades en la playa (juegos de blanco o diana; cancha dividida; invasión) y kayak, boomerang, cometa…

Itinerario Sidi Guariach

26 diciembre 2008

Os adjunto una memoria en forma de diario de la salida realizada:

La salida comenzó subiendo a clase para dejar algunas cosas que no íbamos a necesitar: libros de otras asignaturas, abrigos de más… En el aula el profesor empezó revisando el calzado y preguntando si habíamos desayunado. Pasó lista y nos pidió que enseñáramos la botella de agua. Sacamos papel y bolígrafo para apuntar algunas de las cosas que veríamos durante el itinerario. Al bajar por el pasillo al patio nos recordó guardar silencio y una vez allí, designó a una persona que iría la primera y a otra que iría la última, con sus respectivas funciones y responsabilidades. Llevaba unos bastones para hacer marcha nórdica, actividad que nosotras haríamos en el segundo trimestre.

34-gral-villalba-2-4-emilio-alzagaray-1914Salimos hacia el primer paso de peatones y paramos para reagrupar. Anotamos cuantas personas éramos –como medida de prevención– y la hora de salida. Cruzamos en dirección a la calle Ceuta, observando un edificio modernista con bonitos adornos florales. Siguiendo siempre por la acera y reagrupando al cruzar otro paso de peatones, giramos por el Parque de Educación Vial, donde el profesor nos propuso realizar una práctica de patines y bicis.

021220081052En la entrada del Parque Forestal –antigua Granja Agrícola- recontamos al grupo y distinguimos como flora un palmito, taray, e incluso una planta de aloe. Al pasar una especie de rotonda de dicho parque el profesor nos preguntó si identificábamos el Macizo del Gurugú, destacando desde nuestra posición el pico de “Basbel” a la derecha y el pico del “Kol-la” a la izquierda, quedando entremedio el Barranco del Lobo. También nos enseñó varios algarrobos y olivos, además de varias adelfas –de ahí el barranco o pantano de las Adelfas-. Salimos del parque y fuimos en dirección a la Pista de Carros. El profesor decía que no pretendía que nos acordáramos de todos los nombres, sino que cuando andáramos no fuéramos mirando solo nuestros pies y observáramos el paisaje.

021220081043Al llegar al camino de carros, paralelo la pista del aeropuerto, se destacó como flora varios ricinos, tabaco moro, eucalipto, higuera, cañas y acacia retinoide. Mirando hacia el sureste vimos el Atalayón de La Mar Chica –antiguo lavadero de minerales de las antiguas Minas del Rif (Beni-Bu-Ifrur)-, y más allá los Montes de Kebdana, destacando el pico “Nariz del Indio” por su parecido. Algunas aprovechamos para beber algo y seguimos andando en dirección casi norte donde observamos la diferencia entre la acacia retinoides y la karoo –de grandes pinchos-; el fuerte exterior Alfonso XIII con la misma forma de torre octogonal que otro que veíamos en la meseta de Rostrogordo, denominado Reina Regente; y el fuerte La Purísima –hoy centro de menores-. Durante la vuelta por la pista de carros yo también vi una pareja de cernícalos, ave rapaz de hábitos diurnos que se puede diferenciar por quedarse “parada” durante el vuelo.

021220081045Bajamos una cuesta en dirección al Arroyo Sidi Guariach. Podíamos diferenciar el olor a hierba cortada ya que teníamos el viento de cara; el profesor se sentía algo molesto porque a veces, en las limpiezas que se realizan desde los programas de los planes de empleo, además de la basura acumulada, también arramblan con gran cantidad de flora silvestre. Como flora distinguimos pino carrasco, eucalipto, cañas, ricino, tabaco moro, olivos… Cruzada la carretera que va al Fuerte de La Purísima, vimos un árbol muy grande denominado araucaria y un árbol llamado casuarina. Otra ave que vimos son las garcillas.

subiendo-bancalesNos desviamos de la pista de carros y en un sendero con algunas chumberas -paralelo al arroyo y al campo de golf-, distinguimos el morabito de Sidi-Guariach. El morabito es donde se enterraba o pasaba sus últimos días el morabo, especie de santón para la cultura rifeña. Al considerarse lugar santo, también se entierran a los familiares alrededor; de ahí la ubicación del actual cementerio musulmán de Melilla. Continuamos en silencio subiendo por unos bancales donde vimos varias perdices tomar el vuelo. Al llegar arriba el profesor nos citó un proverbio chino en relación a la técnica de progresión en ascensos que dice: “Hay que subir la montaña como viejo para llegar como joven” y nos tomamos la frecuencia cardíaca para identificar una actividad física saludable. Vimos desde otra perspectiva la torre de Alfonso XIII y bajamos hasta llegar de nuevo a la carretera que va a La Purísima, recontando de nuevo al grupo. Volvimos en fila india por el arcén en dirección contraria para ver los coches y cruzamos en perpendicular para retomar la Pista de Carros y hacer el viaje de regreso.

Al llegar al instituto recontamos al grupo, anotamos la hora de llegada y estiramos en el suelo la parte posterior del muslo (isquiotibiales), anterior (cuádriceps) e interior (abductores), además del glúteo. Durante los estiramientos el profesor dijo que el trabajo para esta actividad era una memoria en forma de diario respetando las normas de presentación (folio en blanco con nombre y apellidos, curso y fecha de entrega en la primera hoja). También comentó otras actividades en la naturaleza que podríamos realizar como orientación, marcha nórdica, escalada, bicicleta, acampada, kayak…, pero que estas actividades nos las tendríamos que ganar con un sistema de puntuación denominado «Miguelones«.

Palabras clave: planificación, vestimenta, alimentación, liderazgo, marcha nórdica, educación vial, prevención, arquitectura, actividades físicas rodadas, flora, fauna, geografía, senderismo, interpretación de paisajes, cultura rifeña, salud, flexibilidad…

Para mejorar en las siguientes salidas en relación a la previsión meteorológica ver Probabilidad de precipitaciones en 10 días y Carta de los vientos en 48 horas. Además de lo comentado en clase, sería interesante que te preguntaras ¿Cómo te alimentas?. También puedes poner tu granito de arena en relación con la naturaleza con el Grupo de educación ambiental «Araar».

Senderismo. Iniciación

10 diciembre 2008

57359569A continuación daremos la información previa necesaria para realizar una marcha sencilla fuera del instituto.

Lo primero que debemos tener en cuenta es que debemos planificar con antelación. No podemos controlar todo, pero sí ser previsores.

¿Qué debo preparar la noche anterior? En una silla puedo dejar listo la vestimenta, que variará según las previsiones meteorológicas (ver enlaces). Para las marchas sencillas puede valer un calzado deportivo polivalente (no son muy recomendables los de fútbol-sala, hay otros más polivalente, y no quiero ver las zapatillas de vestir); los cordones atados; lo que nunca recomiendo es hacer una marcha con calzado nuevo a estrenar. Existe calzado (ej. botas) y calcetines específicos, pero esto sería aconsejable para personas que realizan marchas largas y de manera frecuente -para más información pincha aquí-. Yo utilizo unos polvos que previenen los hongos, el mal olor, pero sobre todo me mantiene el pie seco reduciendo las posibilidades de rozaduras o ampollas. En cuanto a los pantalones, decir que en general hay dos tipos de tejidos para cualquier vestimenta, los naturales (ej. algodón) y los sintéticos (ej. poliéster). El algodón es muy agradable al tacto, tiene buena transpiración, conserva el calor… pero tarda mucho en secar.; si llueve o sudamos tienes la ropa mojada hasta el día siguiente. El sintético seca rápido. Para la parte superior explicaré la teoría de las tres capas, cuyos beneficios son la eficacia -mantiene el calor producido por el cuerpo en capas de aire- y la polivalencia -puedo quitar o ponerme según la intensidad de la actividad o meteorología-. Primero una camiseta transpirable y que seque rápido -¿te imaginas que tejido sería el ideal: natural o sintético?-. Segundo algo que conserve el calor (ej. forro polar). Como tercera capa sería un chubasquero impermeable y/o cortaviento.

capas_vestimenta

esceso-de-peso¿Y la mochila? Puede valernos la del instituto, pero no quiero bandoleras de una sola tira. De dos tiras y bien ajustadas en su altura. Obligatorio llevar agua. Como alimentos sugiero fruta sobre todo por su cantidad de líquido y bocadillo por llevar principalmente hidratos de carbono. Nada de chucherías, rufitos, refrescos… Llevar un papel y un bolígrafo para anotar -aconsejable algo para apoyarse: carpeta, libreta…-. Yo además llevaré un botiquín con un silbato, además del móvil para casos de emergencia; también incluiré una cámara fotográfica para inmortalizar el momento. Eso sí, llevar siempre lo mínimo e imprescindible.

Antes de salir contaremos cuantos somos y recontaremos cada cierto tiempo como medida de prevención. Delegaremos responsabilidades en el grupo, por ejemplo, la primera persona del grupo debe andar a buen ritmo, mirando hacia atrás para ver que el grupo va unido, contabilizar y agrupar antes de cruzar; la última del grupo alentará a las personas retrasadas y avisará en caso de cualquier problema. Repartiré en algunas ocasiones un croquis -mapa simplificado- con el que nos orientarnos; en todo momento deberemos saber dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos. Por la calle no gritaremos, iremos siempre por la acera y cruzaremos por los pasos de peatones, reagrupando antes de cruzar. También daremos detalles del itinerario como la distancia, duración, aspectos a observar (paisajes, flora, fauna, etc.)…

web14a-jpegDebemos reflexionar sobre los criterios para una actividad física saludable: moderada y continua. Andar cumple estos requisitos ya que es una actividad que no requiere de una intensidad demasiado elevada, se puede realizar durante un periodo de tiempo prolongado, y por su accesibilidad (no precisa de aprendizaje previo, no hay grandes diferencias de sexo o edad, no requiero de un número determinado de personas para realizarla, poco material…) recomendamos realizarla todo los días. Nos mediremos la Frecuencia Cardiaca (FC) para comprobar que estamos en la zona de actividad (60-85% FC máxima) y estiraremos al final de la marcha.

Como trabajo debemos responder a las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué hay que meter en la mochila?
  2. ¿Cómo debo comportarme en la calle?
  3. ¿Qué dos cosas básicas debo hacer para orientarme?
  4. ¿Qué podríamos observar en una salida?

¿Sabías que en Melilla hay un grupo de senderistas denominado Karamu? Si quieres ir paso a paso en el senderismo puedes ver la siguiente Infografía: Senderismo.

Flexibilidad y Estiramientos

17 noviembre 2008

Siguiendo una visión saludable de la actividad física (AF), expondremos de la flexibilidad el concepto (¿Qué es la flexibilidad)?, beneficios (¿Para qué trabajar la flexibilidad?), valoración (¿Tengo buena o mala flexibilidad?) y metodología (¿Cómo desarrollar la flexibilidad?). En cómo desarrollarla nos centraremos en la técnica de los estiramientos. Toda esta información y su actividad la puedes leer descargando el siguiente archivo: flexibilidad-y-estiramientos.

Beneficios de la flexibilidad y estiramientos sentados

Para empezar a practicar algunos estiramientos básicos descargar el siguiente archivo: estiramientos-de-pie-y-lista-de-control.

estiramientos-de-pie-basicos-jpeg

Si queremos ampliar las posturas para estirar, consultar las web: www.estiramientos.es y www.runners.es. También podéis visualizar el siguiente vídeo realizado por los compañeros de Ull Esportiu:

Zona de frecuencia cardiaca saludable

17 noviembre 2008

Aristóteles ya nos habló del término «justo medio«, relacionado con que en muchos aspectos de la vida hay puntos radicales y otro más o menos intermedios, que suelen ser los más acertados. En la actividad física (AF) pasa lo mismo.

Realizar AF de manera muy intensa no es tan saludable debido a los riesgos (ej. lesiones). Tampoco realizar AF muy suave que no nos permita alcanzar algunos beneficios. Una AF saludable debe ser moderada-intensa (ni suave, ni muy intensa) y constante (todos los días).

Para determinar una AF moderada nos serviremos de la Frecuencia Cardiaca (FC) para determinar la intensidad. Primero debemos saber como medirla, y para ello podemos descargar el siguiente archivo: el-corazon-nos-informa.

pulsos

Una vez practicada la manera de medirnos la FC, determinaremos el intervalo o zona de intensidad en el que debemos practicar AF según la FC (Devís, 1991:10)). Para más información descargar la ficha: zona-de-af. Para vuestra edad, 12-13 años, rondaría los 130-180 ppm.

zona-de-actividad-segun-fc-y-edad2

Actividades Físicas en la Naturaleza y Guelaya

17 noviembre 2008

Como introducción a las actividades físicas en la naturaleza, daremos a través de unas diapositivas unas pinceladas de su conceptualización (características) y reflexionaremos sobre la diversidad en las mismas mediante sus clasificaciones (según el medio, impacto ambiental…), tratando de ver las posibilidades que hay en nuestro entorno más cercano.

5-conduccionEl problema existente en Melilla (12 km²) es que la región natural, denominada Guelaya (Yus y Cabo, 1986; Bravo, 2002), no es tan conocida al existir dos administraciones diferentes (Marruecos y España) y una frontera que atravesar. Pero ello es artificial, y lo natural es tratar la «región de los castillos» (Guelaya), para lo cual nos hemos apoyado en la exposición ofertada por el «Coletivo Guelaya. Ecologistas en acción» (pasiajes, flora, fauna), sirviendo también como sensibilización ambiental.

guelaya-bravo

A continuación puedes consultar las diapositivas del powerpoint «Actividades Físicas en la Naturaleza y Guelaya» que se veían en el televisor:

Como actividad, proponemos el TRABAJO ESCRITO de responder a las siguientes preguntas: actividades-exposicion-valores-naturales-de-melilla (descargar). Para actividades de profundización puedes visitar la web de www.melillasostenible.org.

seleccionTenemos programado exponer posteriormente los criterios básicos para realizar una salida sencilla de senderismo (ej. Arroyo Mezquita o Sidi Guariach) a principios de diciembre (final primer trimestre).

Si estás interesado en la defensa, conservación y mejora de la naturaleza, visita el blog del Grupo de educación ambiental «Araar» del instituto .

Cabecera Blog Araar

Crear una danza

10 noviembre 2008

Desde Danzas del Mundo (griegas, rusas, portuguesas…) colectivas, el profesor enseñará la danza a todas y después en grupos reducidos mixtos (5 personas) la modificaremos y/o completaremos, para posteriormente registrar nuestra creación (trabajo escrito).

Por ejemplo para la danza Hassaposerviko (Grecia), cuya música y danza podemos ver en el siguiente enlace de YOUTUBE:

Las variaciones de las danzas pueden ser las sugeridas en el siguiente archivo (Learreta, Sierra y Ruano, 2005): variaciones-danza-colectiva1.

El registro de la Hassaposerviko podría ser como en el siguiente archivo: hassaposerviko-danza-del-mundo (Montávez y Zea, 1998).

Juegos deportivos de cancha dividida

10 noviembre 2008

Una vez vistos los juegos deportivos de blanco o diana (precisión), pasamos a los juegos deportivos de cancha dividida.

Los juegos deportivos de cancha dividida se caracterizan porque los jugadores o bandos contrarios se sitúan frente a frente en espacios diferenciados y separados por una red (raya, cuerda o espacio muerto) con el objetivo de lanzar o golpear un móvil por encima de ésta, de forma que caiga o muera en el campo contrario o resulte difícil su devolución (Méndez, 2003). Ej. Cestacrosse:

cestacrosse-juego-deportivo-cancha-divididaDurante las sesiones daremos importancia a la organización por parejas (1 vs. 1) en un espacio delimitado (separado por un elástico y/o línea), fomentando la continuidad en el juego para que sea más divertido. Debemos prestar mucha atención al lanzar o golpear el móvil de tal forma que sea muy fácil su devolución por parte de la compañera/o (lanzar suave, planeando el ringo; dejar botar la pelota).

Una vez que adquiramos la suficiente habilidad, comenzamos a practicar varios principios tácticos comunes a los juegos de cancha dividida:

  1. Buscar espacios libres (lejos del oponente) y/o moverlo para crearlos. Jugar a izquierda, derecha, largo, corto…
  2. Recuperar la posición base. Podía ser en medio de la pista (algo más adelantado o atrasado).
  3. Buscar y explotar los puntos débiles del adversario. Al cuerpo, el revés, bajo…
  4. Fintar (engañar) y pillar a contrapié.

El material a emplear son varios (para ver su construcción pinchar en el enlace):

Además se facilita más material de autoconstrucción por interés de algunas de vosotras:

Se valorará el número de veces que ha practicado con su material en clase. Finalmente también se registrará la cantidad (1-4), estado (presentación) y utilidad del material del alumnado realizando una fotografía. Es necesario que se parezca al diseño que propone el profesor (leer la ficha). Seguiremos en el cumplimiento de las normas de clase.

Este material nos valdrá para el segundo trimestre donde seguiremos con estas propuestas lúdicas. También será valido para el tercer trimestre en actividades en la playa.

Sería interesante para cursos posteriores iniciarnos en la siguiente campaña de la Federación de Bádminton: Vuela con el bádminton.

Trabajo juegos deportivos de blanco o diana

10 noviembre 2008

Después de ver algunos juegos en los que reflexionábamos sobre algunos valores y nos íbamos conociendo, empezamos con los juegos deportivos de blanco o diana (precisión).

Los juegos deportivos de blanco o diana son aquellos deportes y actividades lúdicas en los que dos o más jugadores o equipos adversarios participan de forma alternativa enviando un móvil hacia una diana, con o sin implementos, con la intención de alcanzar, aproximarse o desplazar el objetivo en el menor número de intentos posibles (Méndez, 2003). Ej. Minigolf-Minicroquet:

minigolf-minicroquet-juego-deportivo-de-blanco-o-dianaEn estas sesiones debíamos respetar las normas que se iban consensuando y mejorando en la organización de la clase, además de practicar algunos juegos tradicionales y deportivos (aunque usáramos materiales alternativos).

Se pidió que en grupos reducidos y mixtos practicáramos y fuéramos consensuando unas reglas. Posteriormente estas reglas se registrarían en un trabajo escrito individual que te detallo en el siguiente archivo: trabajo-de-educacion-fisica-recopilacion-de-reglas-de-juegos-de-diana-o-precision

Por tanto, en el trabajo hay que explicar las reglas (nº de jugadoras/es, dimensiones-distancias, sistema de puntuación -¿cuándo termina el juego?, ¿quién gana?) de los siguientes 8 juegos de blanco y diana practicados en clase: 1. Minigolf; 2. Cestadetergente; 3. Aros y conos; 4. Disco volador; 5. Canicas; 6. Petanca; 7. Siete y media; 8. Bolos. Además, hay que inventarse otro juego de blanco y diana que no practicaramos en clase. En total debemos describir 9 juegos de blanco y diana.

Normas de presentación: en folio, respetar márgenes e incluir nombre, curso y fecha de entrega en la primera cara (aprovechar los folios por delante y por detrás).

Si quieres saber algo más sobre juegos de diferentes países pincha en: Juegos del mundo.

Normas de clase

10 noviembre 2008

Durante las primeras sesiones vimos algunos juegos en los que reflexionábamos sobre algunos valores (Dignidad, Libertad, Justicia, Responsabilidad, Tolerancia, Diálogo, Paz, Amor/Ternura, Amistad, Cooperación, Autoestima, Creatividad, Iniciativa, Participación, Salud, Autosuperación, Autoestima, Respeto, Solidaridad, Alegría, Equidad, Esperanza/Ilusión, Cultura, Tenacidad/Perseverancia/Constancia, Disciplina, Sinceridad, Honradez, Orden, Compromiso, Excelencia, Autonomía/Independencia, Humildad, Altruismo, Diversidad).

valores-luciniprincipios-pedagogicos-fernandez-balboa-2

De estos valores consensuaremos unas normas de clases del que puedes ver un ejemplo en el siguiente archivo: Normas de clase en Educación Física.

Sería interesante seguir propuestas como La peonza. Educación Física para la Paz.

Ficha del alumnado

10 noviembre 2008

Os paso el primer trabajo escrito de la asignatura. En él os pregunto cosas muy básicas para conoceros: nombre, domicilio, hábitos… Como todo trabajo escrito, es necesario respetar los normas de entrega: nombre y apellidos, curso y fecha de entrega en la primera cara del folio; en folio y aprovechar las dos caras (delante y detrás); guardar márgenes (superior, inferior y laterales).

Para descargar el archivo pinchar con el ratón en: Ficha del alumnado (descargar)

conocerse

Contacto

10 noviembre 2008

pepe3

Para dudas de clase, sugerencias, saludarme para que tenga vuestro correo, enviarme un trabajo…, mi correo electrónico es pepeinef@yahoo.es.

Origen del Blog

10 noviembre 2008

Este blog surge como punto de unión y comunicación entre el profesor de Educación Física (Pepe) y su alumnado. Está diseñado por y para el alumnado.

comunicacionIncluyo una guía sobre los conocimientos generales mínimos de Internet y los específicos de este Blog mediante las siguientes diapositivas.